Diferencia entre revisiones de «Plantilla:Portada:Destacado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rupert de hentzau (discusión · contribs.)
nuevo destacado en portada
m Cambió el nivel de protección de «Plantilla:Portada:Destacado»: Plantilla en portada ([Editar=Solo bibliotecarios] (indefinido) [Trasladar=Solo bibliotecarios] (indefinido))
 
(No se muestran 43 ediciones intermedias de 15 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
<noinclude><div style="float:right">[{{fullurl:Plantilla:Portada:Destacado/{{Portada:Destacado/Letra}}|action=edit}} editar]</div><span style="font-size:16pt">Artículo destacado actualmente en la portada</span>
<div style="text-align: left; margin: 6px;">
</noinclude>{{Portada:Destacado/{{Portada:Destacado/Letra}}|mostrar={{{mostrar|}}}}}
[[Imagen:Horacio Quiroga 1900.jpg|thumb|250px|Horacio Quiroga.]]
'''Horacio Silvestre Quiroga Forteza''' ([[Salto (Uruguay)|Salto]], [[Uruguay]], [[31 de diciembre]] de [[1878]] - [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Argentina]], [[19 de febrero]] de [[1937]]), notable cuentista, dramaturgo y poeta [[Uruguay|uruguayo]]. Fue el maestro del [[cuento]] latinoamericano, de prosa vívida, [[Naturalismo|naturalista]] y [[Modernismo|modernista]]. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense [[Edgar Allan Poe]].


La vida de Quiroga, signada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de [[cianuro]] en un hospital [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|porteño]] a los 58 años de edad.



<div align=right style="font-size:100%;">'''[[Horacio Quiroga|Leer más...]]'''</div>

<div align=right style="font-size:90%;">''Anteriores:'' '''''[[Estado Libre del Congo]], [[Tokio]], [[Emily Dickinson]] </div>

<noinclude>[[Categoría:Wikipedia:Plantillas de la portada|Destacado]]</noinclude>
<noinclude>[[Categoría:Wikipedia:Plantillas de la portada|Destacado]]</noinclude>

Revisión actual - 17:50 8 dic 2018

Artículo destacado actualmente en la portada

Juliano el Apóstata
Juliano el Apóstata

Flavio Claudio Juliano (en latín: Flavius Claudius Iulianus; Constantinopla, 331 o 332-Maranga, 26 de junio de 363), conocido como Juliano II o, como fue apodado por los cristianos, «Juliano el Apóstata», fue un filósofo y emperador de los romanos desde el 3 de noviembre de 361 hasta su muerte. Su rechazo al cristianismo y su intento de restauración del culto romano tradicional basándolo en el helenismo neoplatónico, llevaron a que fuera considerado apóstata en la tradición cristiana. A pesar de su corto reinado, el de Juliano es uno de los más controvertidos y polémicos de la historia del Imperio romano. «Fue, junto con Marco Aurelio, el único emperador filósofo».

Hijo de un hermanastro de Constantino el Grande fue, junto con su hermano Galo, el único superviviente de la purga que acabó con los familiares de su dinastía en 337. Tras pasar su infancia y juventud apartado del poder, su primo Constancio II lo nombró César de la pars occidentalis en 355, menos de un año después de la ejecución de su hermano, que también ostentaba la dignidad de César. Constancio le encargó rechazar la invasión germánica de la Galia, tarea que realizó con gran efectividad.